
Cuándo acudir al otorrinolaringólogo o inmunólogo
– ¿Resfrío o alergia? Con la llegada del invierno, es común que muchas personas confundan los síntomas de alergias respiratorias con resfriados comunes. Sin embargo, saber distinguirlos es fundamental para definir su tratamiento.
Primero que todo, es relevante recordar que las alergias respiratorias son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante sustancias que, aunque inofensivas para la mayoría de las personas, desencadenan en algunos individuos una respuesta defensiva que produce inflamación y diversos síntomas respiratorios. Durante el invierno, estas alergias pueden manifestarse o intensificarse, debido a factores específicos de la temporada.
“Durante el invierno, las alergias respiratorias suelen confundirse con resfríos comunes, pero a diferencia de las infecciones virales, que duran entre tres y cinco días, los síntomas alérgicos persisten mientras exista exposición al alérgeno desencadenante”, explica la Dra. Ana María Agar, inmunóloga de Clínica INDISA.Causas y factores de riesgo en invierno
“Un factor frecuentemente ignorado es la calidad del aire interior durante el invierno. Al mantener ventanas y puertas cerradas, para conservar el calor, también retenemos alérgenos que pueden desencadenar cuadros respiratorios severos en personas susceptibles”, comenta la Dra. Agar. Algunos de los alérgenos invernales más comunes son los siguientes.
- Ácaros del polvo: aumentan en ambientes cerrados y calefaccionados.
- Hongos y moho: proliferan en espacios húmedos durante el invierno.
- Caspa de mascotas: mayor exposición al permanecer más tiempo en interiores.
- Polvo doméstico: acumulación en sistemas de calefacción sin mantenimiento.
- Alérgenos alimentarios: mayor consumo de ciertos alimentos estacionales.
¿Alergia o resfriado? Aprende a diferenciarlosEs común confundir los síntomas de alergia con los de un resfriado común. El siguiente cuadro comparativo te ayudará a identificar la posible causa de tus síntomas:
Característica | Alergia respiratoria | Resfriado común |
Inicio y duración | Inesperado; semanas/meses (con exposición) | Gradual (1-3 días); 3-10 días |
Secreción nasal | Clara y acuosa | Espesa, puede ser amarillenta/verdosa |
Síntomas de picazón | Muy común (ojos, nariz, garganta) | Rara vez |
Otros síntomas comunes | Estornudos seguidos, tos seca | Estornudos ocasionales, tos productiva (con flema), fiebre, dolores musculares |
Respuesta a antihistamínicos | Buena | Limitada |
¿Cuándo consultar a un especialista?
Es fundamental saber identificar cuándo los síntomas respiratorios requieren atención especializada y a qué médico consultar. “Algunas señales de alarma son la dificultad para respirar o sensación de ahogo, sibilancias al respirar, síntomas que no mejoran incluso con medicamentos de venta libre, y si se tiene un impacto significativo en la calidad de vida o el sueño”, comenta la inmunóloga.
Acudir al otorrinolaringólogo cuando: | Acudir al inmunólogo cuando: |
Hay síntomas nasales o faríngeos persistentes (más de 2 semanas). | Las alergias afectan múltiples sistemas del cuerpo. |
Existe obstrucción nasal severa que afecta la respiración. | Se sospecha alergia alimentaria asociada. |
Hay dolores faciales asociados a la congestión. | Hay antecedentes familiares importantes de alergias. |
Aparecen complicaciones como sinusitis recurrentes. | Existe sospecha de inmunodeficiencias. |
Se presentan alteraciones en la voz o el oído asociadas. | Los tratamientos convencionales no han sido efectivos. |
La Dra. Agar también alerta de que hay grupos específicos que deben tener especial cuidado con el manejo de las alergias. “Las embarazadas, por ejemplo, deben consultar siempre a un especialista y nunca automedicarse. Los adultos mayores también necesitan atención particular, ya que los antihistamínicos sedantes pueden aumentar el riesgo de caídas y fracturas. En cuanto a los deportistas, estos deben usar únicamente medicamentos autorizados y sin componentes dopantes para poder competir”, advierte la especialista.Prevención: clave para un invierno sin complicaciones
Factores como la contaminación ambiental, especialmente en ciudades como Santiago, contribuyen significativamente al aumento de la prevalencia de alergias respiratorias en nuestro país.
Para prevenir el desarrollo o exacerbación de alergias respiratorias en invierno:
- Mantenga su hogar limpio, especialmente dormitorios.
- Realice limpieza húmeda para evitar levantar polvo.
- Evite alfombras y exceso de muebles tapizados.
- Controle la humedad de su hogar.
- Cambie filtros de calefacción regularmente.
- Lave mascotas periódicamente.
- Utilice fundas antiácaros en colchones y almohadas.
- Ventile su hogar durante 10 minutos diarios, preferentemente al mediodía.
Las alergias respiratorias invernales pueden afectar significativamente la calidad de vida de quienes las padecen. Reconocer los síntomas y saber cuándo consultar al especialista adecuado, es fundamental para recibir un tratamiento oportuno y efectivo.
“El manejo interdisciplinario entre broncopulmonares, otorrinolaringólogos e inmunólogos permite abordar integralmente estas condiciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes y previniendo complicaciones a largo plazo”, concluye la Dra. Ana María Agar.
Si presenta síntomas persistentes que sugieren alergia respiratoria, no dude en consultar con los especialistas de Clínica INDISA. Contamos con un equipo de broncopulmonares, otorrinolaringólogos e inmunólogos altamente capacitados para el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones. Para mayor información, o agendar una consulta, visite nuestra página web www.indisa.cl.