
Cada octubre, Chile dedica un mes a las personas mayores. Más que una conmemoración,
se trata de una invitación a pensar en el envejecimiento como una etapa llena de
posibilidades. Hoy vivimos más que nunca, pero el verdadero desafío no es sumar años,
sino darles calidad, sentido y autonomía.
Según la Organización Mundial de la Salud, para 2050 una de cada cinco personas en el
mundo tendrá más de 60 años. En Chile, la realidad ya se acerca a ese escenario: casi dos
de cada diez habitantes superan hoy esa edad. Estas cifras son una oportunidad: nunca
antes tantas personas habían llegado a la madurez con tanto potencial para seguir
aprendiendo, aportando y disfrutando.
Envejecer activamente significa cuidar cuerpo y mente. Una alimentación equilibrada,
actividad física adaptada, buen descanso y estimulación cognitiva no solo previenen
enfermedades, también fortalecen la independencia y la autoestima. El envejecimiento
saludable comienza mucho antes de la vejez: cada decisión de hoy es una inversión en el
bienestar de mañana.
El entorno social es igual de importante. La soledad y el aislamiento son enemigos
silenciosos que afectan la salud física y emocional en todas las edades, pero
particularmente en el otoño de la existencia. Acompañar, escuchar y reconocer la
experiencia de los adultos mayores no solo mejora su calidad de vida, también enriquece a
toda la sociedad.
Este mes del adulto mayor nos recuerda que envejecer puede ser sinónimo de energía,
proyectos y vínculos significativos. Prepararnos para la longevidad es prepararnos para
nuestra propia historia: elegir una vida activa y construir una sociedad que valore la
experiencia es, quizá, la mejor forma de celebrar y de mirar el futuro con esperanza.
Dr Jorge Font
Medico especialista en Salud Mental Adulto
Tarapacá Interclinica