Salud

Este 28 de mayo, en el Día de la Salud Menstrual, los especialistas llaman a no normalizar el dolor: La enfermedad que provoca dolores comparables al parto y tú podrías padecer sin saberlo

37views

 La endometriosis afecta a más de 600 mil chilenas en edad fértil, no tiene cura y significa un gran
impacto económico, social y en la calidad de vida de las mujeres.
 Luego de años sin nuevas opciones terapéuticas, debutó un tratamiento que disminuye el dolor crónico en pocas semanas y evitaría cirugías.

“Me dicen ¿cómo te va a doler tanto? No seas exagerada… ¿Ustedes ubican a Wolverine? Siento esas garras destrozando mi útero por dentro”.

Así trata de explicar el dolor que siente mes a mes Carolina Quezada (28), estudiante de enfermería y quien padece endometriosis, una patología en que células similares al revestimiento del útero crecen sin control, provocando inflamación y afectando a otros órganos como intestinos, riñones e, incluso, pulmones y cerebro.

Se trata de dolor pélvico invalidante que causa ausentismo laboral y académico, dolor durante las relaciones sexuales e, incluso, dolor para ir al baño. Una enfermedad sin cura que afecta a más de 600 mil chilenas en edad reproductiva y que muchas mujeres podrían padecer sin saberlo.

Por eso, este 28 de mayo, Día de la Salud Menstrual, los especialistas llaman a no normalizar el dolor.

“Llegas a desmayarte. Son como las contracciones de parto sin medicación. Invalidante totalmente”, comenta la sicóloga Geraldine Henríquez (35), quien también padece la enfermedad y junto a Carolina, fundaron la Asociación de Pacientes con Endometriosis y Adenomiosis de Chile (APEACH).

Desde 2021 se tramita un proyecto de ley en Chile que busca garantizar una atención multidisciplinaria a las pacientes, mientras que el Ministerio de Salud estudia la posibilidad de incluir la enfermedad en el listado de patologías con Garantía Explícita de Salud (GES), ya que afecta la calidad de vida, está ligada a la infertilidad y a costosas y recurrentes cirugías.

Luego de estudios clínicos en Europa y EE.UU., hoy se une a esa batalla un innovador tratamiento que promete disminuir el dolor crónico de la endometriosis en apenas ocho semanas.

Diagnóstico tardío y complicaciones

“La edad promedio en que se diagnostica es entre los 20 y 30 años, pero la mayoría de las pacientes han presentado síntomas desde la adolescencia.  A nivel mundial, pasan entre siete a diez años con dolor significativo hasta tener un diagnóstico. El síntoma más común es dolor pélvico, menstruaciones dolorosas, dolor no menstrual o dolor durante las relaciones sexuales. Puede ser dolor leve o severo y debilitante, afectando su capacidad para trabajar, estudiar y pasar tiempo en familia”, dice la Dra. Sawsan As-Sanie, ginecóloga jefa del Equipo de Dolor Pélvico y Endometriosis de la Universidad de Michigan, EE.UU., quien ha participado en varios estudios sobre la enfermedad.

Y advierte: “Si bien la endometriosis no es mortal, puede causar daños graves como invadir el intestino o bloquear las vías urinarias. He visto pacientes que han perdido la función renal o que llegó a sus pulmones y podría causarles un neumotórax. Hay que prestar atención al dolor menstrual”.

El Dr. Aníbal Scarella, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER), enfatiza que “el dolor ha sido minimizado durante mucho tiempo y no puede ser. La menstruación puede generar un pequeño calambre, pero no va en aumento. Por el contrario, el dolor de la endometriosis tiende a aumentar en el tiempo, va más allá del periodo menstrual y no responde a tratamientos con antiinflamatorios. Hay que estar muy atentos a esos síntomas”, asegura.

Incluso, son comunes los diagnósticos erróneos: “Estudios hechos en Alemania demuestran que dos de cada tres mujeres con endometriosis profunda han sido mal diagnosticadas en su inicio. Les han dicho que tienen colon irritable, apendicitis, trastorno funcional digestivo o patología de cadera. Eso retrasa el tratamiento”, comenta el especialista.

Nuevo tratamiento

Luego de años sin nuevas terapias para combatir el dolor que genera la endometriosis, una nueva píldora abre opciones a las pacientes que no han respondido a tratamientos tradicionales o cirugías.

“Ryeqo viene a ayudar a pacientes con endometriosis que no responden a otros tratamientos de primera línea. Se trata de un medicamento oral, con una toma diaria y que contiene tres compuestos: relugolix, que es un antagonista de la GnRH que permite mejorar los síntomas de la endometriosis y los miomas uterinos y, además, incluye la terapia add-back, que es el estradiol y la noretisterona. Esto lo convierte en un fármaco seguro y que puede ser usado a largo plazo, a diferencia de otros medicamentos similares”, explica el Dr. Eduardo Correa, ginecólogo y director médico de Gedeon Richter Chile.

La Dra. Sawsan As-Sanie participó en los estudios clínicos que dieron origen a Ryeqo, funcionando en el 75% de las pacientes. “Es un medicamento efectivo, fácil de tomar, con efectos secundarios mínimos y que es bien tolerado. Más del 50 % de las pacientes lograron una mejora significativa de sus períodos dolorosos tras ocho semanas de medicación y un alto porcentaje logró una mejoría del dolor pélvico no menstrual a las 12 semanas de tratamiento”, sentencia la especialista, quien estuvo en Chile para presentar dichos resultados

Leave a Response