Vitrina

Según un Informe realizado por INACAP: Sueldo promedio de titulados de Educación Superior Técnico Profesional puede llegar a $904.421 al primer año de egreso

292views

Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices, Ingeniería en Mantenimiento Industrial e Ingeniería en Automatización y Robótica, lideran las 15 carreras de INACAP con mayor salario, todas con renta líquida promedio sobre $1.200.000.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) es un motor efectivo de movilidad
social, donde el 57% de los estudiantes egresados que son primera generación en
educación superior en sus familias, proviene de esta modalidad formativa. Recientemente,
INACAP dio a conocer los resultados del Informe de Seguimiento de Titulados 2024, el
que revela que -a un año de titularse del Instituto Profesional- los alumnos ganan, en
promedio, $975.660 y, al cuarto año el salario promedio llega a $1.256.147.

El estudio también muestra mejores cifras para las carreras STEM (acrónimo en inglés de
ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), donde el sueldo promedio de los titulados
de INACAP al primer año -contando IP y CFT- es de $1.010.513; mientras que el
promedio general (STEM y no STEM) es de $904.421. En cuanto a la empleabilidad, los
titulados STEM alcanzan 90% versus 85% de las otras carreras no STEM.

Al respecto, el Rector de la Institución, Lucas Palacios, explicó que “los datos que hemos
podido recopilar demuestran que la ESTP es la mejor alternativa para los estudiantes,
porque -junto con ser moderna, entretenida y tener un sello tecnológico en este momento
crucial de transformación digital- es pertinente a lo que demanda el mercado. Y esto se
traduce de manera clara en una alta empleabilidad y en mejores ingresos a medida que
se adquieren estas competencias”.

El informe también da cuenta de las 15 carreras de INACAP con mayor sueldo al primer
año desde la titulación. Aparecen especialidades del IP y del CFT y la mayoría muestra
salarios sobre $1.000.000. Encabezan el listado Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en
Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices, Ingeniería en Mantenimiento Industrial e
Ingeniería en Automatización y Robótica, todas con renta líquida promedio sobre
$1.200.000.

Otra carrera con buenas perspectivas es Ingeniería en Climatización y Refrigeración, y la
directora Sectorial de Energía y Sostenibilidad de INACAP, Viviana Ávalos, asegura que
“esta carrera no es tan conocida como debería, dada su importancia en diversos procesos
productivos y su alta empleabilidad”. Sin embargo, es una profesión muy requerida,
“porque hay una alta demanda de este tipo de profesionales en las empresas, por lo tanto,
la empleabilidad bajo contrato es alta; se los pelean en las industrias”, asegura la
directora. Además, los egresados también tienen la opción de crear sus propias empresas
en el sector.

La malla de estudio de Ingeniería en Climatización y Refrigeración se concentra en
instalar, operar y reparar sistemas de refrigeración y climatización, con campo en la
industria alimentaria y logística, donde hay que asegurar la cadena de frío. Otro rubro que
los necesita son los centros de salud y hospitales, que trabajan directamente con cadena
de frío y regulación de temperatura para mantener vacunas y algunos medicamentos.

“Pueden trabajar también en faenas industriales del sector minero y plantas de energía eléctrica. Además, se pueden dedicar al servicio técnico, haciendo mantenimiento de
equipos”, explica Viviana Ávalos.

Cada año se titulan de INACAP cerca de 20 mil técnicos y profesionales, de los cuales
unos 13 mil tienen una movilidad social ascendente respecto de cuando ingresaron a la
Institución. Además, aproximadamente un 10% de esos titulados decide emprender, con o
sin personas a cargo.

Ejemplo de progresión de un titulado de INACAP

Un egresado de la Educación Media TP ingresa al primer año de una carrera del CFT
INACAP, tiene una empleabilidad promedio de 68% y un ingreso promedio de $532 mil. Ya
más cerca de su egreso, su empleabilidad subirá a 75% y los ingresos serán de $655 mil.
Un año después de su titulación, su empleabilidad será de 88% y sus ingresos de $819
mil.

El titulado tiene entonces la oportunidad de seguir trabajando o ingresar en algún
momento a la carrera profesional que profundiza sus conocimientos y competencias. Si
así lo hiciere, al cabo de un año de obtener su título profesional, su empleabilidad subiría
al 89% y sus ingresos serían de $975 mil. Al cuarto de su titulación, su empleabilidad
llegaría a un 93% y sus ingresos serían en promedio de $1,25 millones. Es decir que su
ingreso aumenta 136% desde que ingresa a la Educación Superior TP hasta que lleva
cuatro años trabajando tras obtener su título profesional.

Leave a Response